Ejemplos de figuras retóricas o literarias

Una figura retórica es un dispositivo o técnica lingüística utilizada para mejorar o embellecer el lenguaje con fines expresivos o retóricos. Implica el uso de palabras o frases de una manera no literal o imaginativa para crear un efecto específico, transmitir significado o evocar emociones. Las figuras retóricas a menudo implican comparaciones, exageraciones, sustituciones o alteraciones de los significados habituales de las palabras, para darles mayor expresividad, belleza o vivacidad. Su objetivo es destacar una idea, persuadir, embellecer un texto o generar algún tipo de emoción en el receptor.

Aliteración

La aliteración es la repetición del mismo sonido o letra al comienzo de palabras adyacentes o conectadas conectadas. Por ejemplo, “Peter Piper recogió un picotazo de pimientos en escabeche”.  Ver más  – 20 ejemplos de altieración en poemas y canciones

Alusión

Es un recurso que se utiliza vinculado al verbo aludir (nombrar, señalar o referirse a una persona o a una cosa). Una alusión (que proviene del latín allusĭo), por lo tanto, es una referencia hacia un objeto, una cuestión simbólica o un individuo.

Anáfora

Se repiten una o varias palabras al inicio de dos o más versos, oraciones o enunciados.  Por ejemplo: “Aquí estamos, aquí nos quedaremos”.

Analogía

Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Se trata de una comparación o correspondencia entre dos cosas a causa de un tercer elemento que se considera que comparten. En lógica, es una inferencia o un argumento de un particular a otro particular, a diferencia de la deducción, la inducción y la abducción.

Anastrofe

La anástrofe consiste en invertir el orden habitual de las palabras en una oración para dar énfasis a ciertos elementos o para crear un efecto estilístico o poético. En lugar de seguir el orden lógico de las palabras en la lengua, se alteran las posiciones de manera deliberada. La anástrofe es común en poesía y en literatura clásica.

Antonomasia

La antonomasia es una figura retórica que consiste en utilizar un nombre propio en lugar de un nombre común, o viceversa, para destacar una cualidad o característica que define a una persona, lugar o cosa de manera sobresaliente. La antonomasia es común en la literatura, el discurso político y la conversación cotidiana, ya que permite destacar o engrandecer a las personas o cosas a través de una referencia indirecta.

Por ejemplo: Usar “El Libertador” en lugar de “General San Martín”

Apócope

El acócope es una figura retórica que consiste en la supresión de una o varias letras al final de una palabra. Se utiliza para simplificar el lenguaje, hacerlo más fluido o por razones estilísticas, y es muy común tanto en el habla coloquial como en la poesía y la literatura.

Por ejemplo: GrandeGran: “Un gran hombre” en lugar de “un grande hombre.”

Antítesis

Apócope

Asíndeton

Calambur

Catáfora

Comparación

Correctio

Concatenación

Crosografía

Derivación

Dubitatio o aporesis

Elipsis

Énfasis

Enumeración

Epentesis

Epifrasis

Epíteto

Etopeya

Eufemismo

Es una figura retórica muy utilizada en la vida cotidiana mediante la cual sustituyo una frase o palabra por otra, para que mi mensaje sea más suave, por educación, delicadeza o decoro. Ejemplos de eufemismo.

Exclamación o ecfonesis

Expolitio

Gradación

Idolopeya

Ironía

Es el uso de palabras para transmitir un significado opuesto al significado literal o esperado. Por ejemplo, decir: “¡Qué hermoso día!” durante una fuerte tormenta o para quejarnos irónicamente del temporal.

Litote o atenuación

Metáfora

Tropo que consiste en cambiar el sentido recto de las voces en otro figurado en virtud de una comparación tacita.

Metagoge

Metáfora consistente en aplicar voces significativas de propiedades sensitivas a cosas inanimadas.

Metonimia

Designación de un objeto o idea con el nombre de otro, con el que se vincula por contigüidad o cercanía espacial, temporal o lógica.  Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones el tipo causa-efecto y las del todo por la parte.  Por ejemplo: “Un Dalí es muy caro” (en representación de que un cuadro pintado por Dalí es muy caro).

Paradoja

Especie extraña o contraria a la común opinión. Aserción inverosímil o absurda que parece verdadera.

Parafrasis

Interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o explicarlo. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin mucha exactittud.

Paralelismo

Paralipsis

Figura que consiste en aparentar que se quiere omitir algo. Es esta una figura retórica oblicua.

Eso sin hablar de los sueldos que cobrais todos los políticos, que no es poco.

Perifrasis o circunloquio

Circunlocución.

Pleonasmo

Empleo de palabras innecesarias, pero que dan vigor a la frase. Redundancia

Polipote

Se caracteriza por la repetición de una misma palabra con cierta alteración de los morfemas flexivos (singular, plural, masculino, femenino).

Polisindeton

Personificación

La personificación atribuye cualidades o características humanas a entidades u objetos no humanos. Por ejemplo, “El viento susurró a través de los árboles”.

Pregunta retórica

Prosopopeya

Prosoprografía

Hipérbole

Esta figura implica exageración para énfasis o efecto dramático. Por ejemplo, “¡Te lo dije un millón de veces!”

Hipérbaton

Es la alteración del orden habitual de los elementos de una oración. Por ej. “Estrellado estaba el cielo”.

Juego de palabras

Esta figura explota múltiples significados o sonidos similares de diferentes palabras para lograr un efecto humorístico o retórico. Por ejemplo, “Estoy leyendo un libro sobre la antigravedad. ¡Es imposible dejarlo!”.

Onomatopeya

Se refiere a palabras que imitan o imitan el sonido que describe. Por ejemplo, “zumbido”, “silbido” o “boom”.

Oxímoron

Combina términos o ideas contradictorias para crear un efecto paradójico. Por ejemplo, “camarón gigante” o “agridulce”.

Reduplicación

Reticencia

Retrato

Retruécano

Sarcasmo

Símbolo

Simil o comparación

Esta figura retórica compara dos cosas usando “como si” o “como”. Por ejemplo, “Su sonrisa es tan brillante como el sol”.

Sinécdoque

Tropo que consiste en extender, restringir, o alterar de algún modo la significación de las palabras, tomando la parte por el todo, o viceversa; la especie por el género, o al contrario; la materia de que está hecha una cosa por la cosa misma; etc.

Sinestesia

Atribución de sensaciones físicas o sentimientos que no corresponderían con determinada acción. Por ejemplo: “Se oía el dulce sonido de una flauta”.
La frase quiere que sintamos al sonido de una flauta acariciándonos, qué es dulce y muy lindo de escuchar.

Tmesis

Las figuras retóricas agregan creatividad, profundidad e impacto al lenguaje, lo que permite a los escritores y oradores transmitir ideas de manera atractiva y memorable. Pueden evocar emociones, crear imágenes vívidas y hacer que la comunicación sea más efectiva y memorable.

Artículos relacionados

Ejemplos de organizaciones informales
En la sociedad la interacción entre los individuos hace que...
Leer más
Ejemplos de animales invertebrados con patas articuladas
Los animales invertebrados sen aquellos que carecen de esquelto interno....
Leer más
Biomasa: 10 ejemplos de recursos renovablesBiomasa: 10 ejemplos de recursos renovables
10 ejemplos de recursos renovables
La energía es un requisito inevitable cuando queremos que tenga...
Leer más
ballena franca australballena franca austral
Ejemplos de animales que migran para alimentarse o reproducirse
La migración es un comportamiento adaptativo que ayuda a los...
Leer más
Ejemplos de inversiones
Las inversiones tienen que ver con confiar nuestro dinero a...
Leer más
tenia, ejemplo de platelmintostenia, ejemplo de platelmintos
Ejemplos de platelmintos
Los platelmintos son animales invertebrados con cuerpo blando que presentan...
Leer más